FIEBRE AMARILLA

1. ANTECEDENTES
Antes de 1936, las epidemias de fiebre amarilla en Bolivia eran transmitidas por Aedes Aegypti y raras veces por vectores
selváticos. En 1942 el servicio de Fiebre Amarilla formo parte del Servicio Nacional de Profilaxia, el cual a fines de 1948 se
constituyó en la División de Enfermedades Endémicas Rurales. La epidemia de 1949-1950 que involucró a casi todas las
tierras bajas de Bolivia, a través del Rio Beni, luego en Santa Cruz con un brote serio cerca del Rio Parapeti. En Bolivia la
fiebre amarilla ocurrió repetidamente en 5 áreas: en La Paz alrededor del Rio Kaka, en Santa Cruz alrededor de la Ciudad
y extendiéndose a las provincias Cordillera y Florida, Ñuflo de Chavez, Velasco y Lagunillas.
En 1935 se introdujo la vacuna contra la fiebre amarilla en el mundo. Entre 1980 y 2006 se presentaron 992 casos en
Bolivia con una alta letalidad. En la década de los ochenta se han administrado más de 10 millones de dosis de la vacuna
contra la fiebre amarilla y entre 1996 a 2006 se han aplicado 7.550.000 dosis, especialmente en las áreas endémicas.
El 2004 se inicia la vacunación al grupo de un año dentro del esquema nacional. En el año 2007 se realiza la campaña
masiva nacional de vacunación donde se vacunaron 5,052,932 personas de 3 a 44 años en las áreas no endémicas y
endémicas, con lo que se controló efectivamente la fiebre amarilla en el país.
2. ASPECTOS CLINICOS
El cuadro clínico varía desde formas asintomáticas o enfermedad febril moderada (90%) de evolución favorable hasta
formas graves con sangrado masivo de alta letalidad.
En general, la forma clásica grave se caracteriza por una enfermedad sistémica de alta letalidad que se manifiesta con
fiebre, postración, compromiso hepático-renal y cardiaco, manifestaciones hemorrágicas y choque. La evolución de la
enfermedad puede incluir tres periodos clínicamente evidentes: periodo de infección, periodo de remisión y periodo de
intoxicación.
Los casos más leves presentan un cuadro clínico indefinido, el pulso se vuelve más lento y se debilita aunque la temperatura
sea elevada. La ictericia es moderada en los comienzos de la enfermedad y se intensifica en etapas ulteriores
Es característica la albuminuria, a veces leucopenia y las/los pacientes entran en una etapa de aparente remisión de la
enfermedad pasado el cual se producen manifestaciones hemorrágicas (epistaxis, hematemesis y melena).
3. DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA
Agente etiológico. El virus de la Fiebre Amarilla, de la familia Flaviviridae, género Flavivirus.
Reservorio. Zonas urbanas los reservorios son los seres humanos y el mosquito Aedes aegypti.
En zonas selváticas, se considera reservorio a otros vertebrados tales como monos, marsupiales y los mosquitos
Haemagogus.
Fuente. La fuente de infección son las personas y monos infectados por el virus
Modo de transmisión. Se transmite por medio de un vector que es el mosquito, quien a través de una picadura extrae la sangre
infectada y la inocula a una persona sana. Mosquitos infectados al hombre, existiendo dos modalidades
epidemiológicas:
• Fiebre Amarilla Urbana
• Fiebre Amarilla Selvática
Tiempo de incubación. El periodo de incubación es de tres a seis días.
Transmisibilidad. Es de dos días antes del inicio del cuadro clínico hasta 4 días después, periodo virémico capaz de infectar a los
artrópodos.
Susceptibilidad. Universal para todas las personas que no hubieran enfermado o no hayan sido vacunadas.
Inmunidad. La enfermedad confiere inmunidad. Los lactantes que nacen de una madre inmune tienen inmunidad en los primeros
4 a 6 meses de vida. La vacuna confiere inmunidad duradera y una dosis es suficiente.
4. DIAGNOSTICO
Diagnóstico clínico.
• Se debe basar en la descripción de las formas clínicas mencionadas. En todas las formas el diagnóstico es
complicado y requiere del apoyo epidemiológico y de laboratorio.
• Los casos típicos se inician con cefalea, dolores musculares, fiebre y escalofríos intensos, postración, inyección
conjuntival, nauseas y vómitos. La fiebre alta curas con bradicardia (pulso lento) y puede evolucionar hasta
una ictericia y hemorragias, hasta la muerte.
Diagnóstico de laboratorio.
• Serología para identificación de anticuerpos específicos.
• Aislamiento de virus.
• Histopatología (muestra hepática) por necropsia.
• Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la detección del genoma viral.
5. MEDIDAS DE TRATAMIENTO, CONTROL Y PREVENCIÓN
Tratamiento. No existe tratamiento eficaz. En los casos graves está indicado el tratamiento sintomático y de soporte
(mantener buena hidratación). Si es necesario transferir a un centro de mayor complejidad asegurarse que el
traslado sea en las mejores condiciones.
Medidas de control. Vigilancia comunitaria, Vigilancia de los huéspedes, Vigilancia del vector reservorio.
Prevencion. Vacunación con la vacuna antiamarílica que se administra a los niños (as) de 12 a 23 meses de edad simultáneamente
con la vacuna SRP o SR en diferentes jeringas y diferente brazo, si no se administrara simultáneamente la otra vacuna se
aplicará un mes después.
El Reglamente sanitario Internacional recomienda la vacunación de viajeros hacia zonas enzoóticas cada 10 años, con el
fin de validar el Certificado Internacional contra la Fiebre Amarilla. Sin embargo, para el control de la fiebre amarilla en el
país se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla una sola vez es para siempre.
La vacuna se presenta en frascos de 5 y 10 dosis y debe ser conservada siempre bajo refrigeración entre +2 ºC y +8 ºC.